Saltar al contenido

Tiritos

Usuarios
  • Mensajes

    7.911
  • Registro:

  • Última visita

  • Días ganados

    787

Todo lo publicado por Tiritos

  1. La pieza nº 3 es el bulón, la pieza nº 6 es el casquillo del bulón que cuando está desgastado se puede sustituir (al igual que el bulón si está también dañado). Un saludo
  2. No, no es normal que se genere vacío en ningún depósito, los depósitos de gasolina llevan un sistema de aireación para que eso no ocurra, en el caso de las motos suele estar en el propio tapón del depósito. Saludos
  3. Todo lo que te han contado se parece a la realidad como un huevo a una castaña: Primero: El bulón no gira porque está aprisionado contra el plato de rampas por un lado y contra la semipolea fija por otro a través de la tuerca del eje y con un apriete calculado para que precisamente no patine. Segundo: El bulón sí lleva un tratamiento térmico en la superficie que lo hace más duro y está rectificado y pulido, pero nada que ver con un cromado electrolítico que necesariamente lleva un baño de cobre. Tercero: Sí que hay movimiento que provoca un desgaste con el tiempo, ese movimiento lo hace en sentido axial el variador al deslizarse para abrir y cerrar la polea, pero el desgaste se produce en la pieza que lleva insertada el variador a modo de casquillo, que es más blando que el bulón (esa pieza se puede cambiar). Cuarto: El sistema de elementos del variador va totalmente exento de grasa, por el contrario en vez de hacer beneficio, causa una avería, ya que a las pocas horas de funcionamiento se bloquea el variador debido a que en esa zona se genera mucho polvo por la fricción de la correa, y el polvo y la grasa forman un barrillo que impide deslizar el bulón. (Existen algunos variadores que llevan el bulón con grasa y protegido por 2 retenes, pero no es el caso). Lo único relativamente cierto que te han contado es lo de las guías del variador, pero en el caso de vuestro modelo, las guías son 3 casquillos de plástico sobre 3 pines redondos. Un saludo
  4. En las scooter la limpieza periódica del variador y el embrague forman parte del mantenimiento cotidiano, si buscas un taller de confianza no es una intervención cara, se suele aprovechar para cambiar el aceite y filtros. Lógicamente si no se hace ese mantenimiento al final toca hacerlo a la fuerza. Si falla el variador o el embrague cambia el rendimiento del motor, pero en modo alguno la seguridad. Un saludo
  5. El ralentí debe estar entre 1500 y 2000 r.p.m. y si la moto sale sola a esas revoluciones puede ser porque el embrague está mal (por ejemplo se ha podido romper o dañar uno de los muelles de las zapatas) o tra causa más probable es que el variador se haya enganchado de manera que la correa no baja hasta el final de la polea quedando en una marcha más larga y provocando que la polea del embrague gire más rápida al ralentí y arrastre la rueda. Te recomiendo una revisión y limpieza del variador y el embrague. Un saludo
  6. Pues sin menospreciar a la inteligencia artificial, mi opinión es que si la pregunta se refiere a la bomba de combustible en general de un vehículo, la respuesta puede ser correcta, pero habría que matizar entre la bomba de combustible de un sistema de inyección Conmon rail el cuál trabaja desde 250 bar al ralentí hasta 2000 bar a plena carga y la humilde bomba de alimentación del inyector de nuestras scooter, la cuál al dar contacto presuriza el sistema de alimentación hasta el inyector y se escucha perfectamente cuando se hace el "chequeo" y se nota que se para cuando termina el chequeo, entonces el motor está listo para el arranque pulsando el botón, esa bomba si el combustible está mas denso o ligero por la acción de la temperatura ambiente, puede tardar si quieres hasta 1 segundo más en presurizar y pararse alargando el tiempo del "chequeo", pero nada más. Bomba de gasolina Suele venir integrada con el aforador de gasolina que indica el nivel de combustible en el cuadro de instrumentos. La bomba de gasolina se encuentra en el interior del depósito y cuenta con un motor eléctrico que bombea la gasolina hacia el inyector manteniéndola a una presión en torno a los 3 bares. Otro componente incluido en la bomba es el regulador de presión: un dispositivo mecánico que libera gasolina hacia el depósito cuando sobrepasa la presión establecida. Cuando accionamos el contacto, se puede oír el zumbido de la bomba antes de poner en marcha el motor. Inyector Es el encargado de pulverizar la gasolina en la tobera de admisión para que se atomice junto con el caudal de aire que atraviesa el cuerpo de mariposa. Su funcionamiento es muy simple: una electroválvula que se abre cuando le llega la tensión desde la ECU, y se cierra automáticamente cuando deja de haber tensión. Al mantenerse la gasolina a una presión constante en la entrada del inyector, la ECU sabe la cantidad de combustible a introducir simplemente controlando el tiempo que mantiene la tensión de alimentación (del orden de milisegundos). La salida del inyector se denomina boquilla e incorpora una máscara con varios orificios calibrados que ayudan a mezclar mejor la gasolina con el aire. ECU Es el cerebro del sistema. Un auténtico ordenador con su procesador, memoria y firmware (software de funcionamiento introducido en un chip). Recibe las señales de los diferentes sensores distribuidos por la moto y motor, los procesa, y en tiempo real lanza una serie de órdenes sobre los actuadores. La placa del circuito impreso con los componentes electrónicos se encuentra sumergida dentro de una capa de resina o de goma que impide la manipulación. En el caso que muestra la fotografía, la ECU se encuentra adosada al cuerpo de mariposa, e integra algunos sensores como veremos más adelante. Componentes de la inyección electrónica Un saludo
  7. Sí, también puede fallar, pero normalmente cuando falla es indiferente que sea en frío o en caliente. Un saludo
  8. En un scooter, si dejas de dar gas en una bajada muy pronunciada, se desembraga el motor y queda al ralentí, si el embrague tiene algún defecto como los muelles de las zapatas muy rendidos, tiende a desembragar a muy pocas vueltas, y es posible que al hacerlo el motor "se cale". Aparte de todo lo dicho anteriormente, si tiene un ralentí inestable en parado puede necesitar una revisión (bujía, filtro de aire y reglaje de válvulas). Saludos
  9. Yo creo que deberían ajustar los parámetros de la centralita, porque lo que dices que le pasa obedece a una lógica: En tiempo frío la centralita hace la mezcla más rica para facilitar el arranque, y en tiempo cálido no, por lo tanto si en frío te arranca mejor y en tiempo cálido no arranca bien puede ser que la centralita esté regulando la mezcla muy pobre. No obstante para facilitar el arranque en caso necesario, te enseñaré un truco que te puede ayudar: Pon la moto sobre el caballete para que la rueda no toque el suelo, después de hacer el chequeo de arranque, pulsa el botón tocando el freno de la maneta derecha en lugar de la izquierda, de esa manera facilita que al acelerar levemente el gas arranque girando la rueda y no se frene el impulso de arranque al tener que vencer el roce del embrague. Espero lo puedas solucionar aunque tengas que cambiar de taller. Un saludo
  10. El bulón del variador siempre es solidario con el eje si la tuerca lo aprieta correctamente. El desgaste que se puede notar del bulón con respecto al variador se corresponde a desgastes en la superficie del casquillo extraible (22112) que ajusta sobre el bulón. Saludos
  11. El testigo "Celp" se enciende cuando la centralita detecta algo raro pero no identifica el fallo. Por ejemplo puede ocurrir cuando se acelera el motor con el caballete puesto y gira la rueda al aire. Se apagará sólo después de unos cuantas puestas en marcha. Saludos
  12. El bulón es estático y solidario con el eje por lo que al no tener movimiento entre ambos no deben desgastarse ni el eje ni el bulón. Sólo puede existir movimiento y desgaste entre ambos si la tuerca llega al final de la rosca y no aprieta el bulón. En tu moto debe existir un problema de longitud al montar el variador Malossi, que debería compensarse con una arandela en el fondo del eje. Tu mismo has corroborado que existe movimiento al decir que se te llenó de purpurina por desgaste de la lámina. El bulón de Malossi tiene otra medida respecto al de origen. Un saludo
  13. Estoy de acuerdo, el aceite es la clave del éxito para la durabilidad del motor, y tú lo has demostrado en tu moto con 100.000 kms. Un saludo
  14. Hola. En la rotura de cadena ha podido influir sin duda el no llevar un control estricto de los cambios de aceite ya que el aceite se degrada y pierde su protección frente a desgastes, considerando que puede haber más elementos desgastados, la antigüedad del modelo y la alternativa que te proponen, yo no me gastaría ese dinero en repararlo. Además en este modelo hubo bastantes indicios de que el tensor de cadena fallaba debido a que era más corto, Kymco sustituyó el recambio por otro más largo. Un saludo
  15. Ahora que has pedido los rodillos debes probar a ver cómo funciona, si tienes suerte se solucionará con ellos, si no, ya sabes que puedes solucionarlo cambiando los muelles. Saludos
  16. Los tembleques al arrancar es muy fácil quitárselos: cambiar los muelles de las zapatas por muelles Malossi. En estos motores monocilíndricos como tienen mucho par, la salida la hacen a bajas r.p.m., es decir: el embrague apenas aceleras ya engancha y como tienen mucho par el motor no se cala, pero dan tirones hasta que coje revoluciones. Con los muelles Malossi revoluciona más antes de enganchar el embrague, y la salida la hace sibn tirones. También mejora con los Techpulley de menos peso que los originales. Un saludo
  17. Es una buena máquina. El motor que lleva la tuya lo readaptaron para la Xmax 400, buen motor. Saludos
  18. Hola. Depende del año lleva unos rodillos u otros. 2008.......... 8 rodillos de 25x15 - 15g correa 912x30 26º 2009.......... 8 rodillos de 25x15 - 18g correa 931x30,1 28º Un saludo
  19. Hola, la batería te indica el voltaje correcto, 12 v ( siempre hay perdidas de tensión antes de arrancar, por la luz encendida y por el recorrido del cable), pero los síntomas que explicas es que ya está dañada y no aguanta mucho la carga. También es normal que al estar la moto circulando marque 14 v debido a que el alternador carga y el regulador funciona bien. Si el cargador te dice que la batería está cargada, es señal de que ésta tiene voltaje suficiente pero no acumula los amperios necesarios, eso es una señal de que la batería está dañada. Un saludo
  20. En mi opinión ese desgaste de las balas es una pasada de vueltas que ha patinado mucho y ha quemado el material, eso ya no tiene arreglo, te seguirá gastando por los mismos puntos porque tiene planos hechos y ya no giran las balas. La puedes seguir usando mientras vienen los repuestos. La correa si la has puesto nueva no la cambies, ya estará adaptada en el ángulo y la medida de Malossi es buena. Cuando cambies las balas asegúrate de apretar la tuerca con dinamometrica ( ya te lo dije) y la arandela de 1 mm en el fondo del eje también tiene que llevarla. Saludos
  21. Hola Alex. La correa que se ha montado de fábrica en esa moto es de 1001x23,7 Mitsuboshi MI179 36123501 es la misma que se montaba en la Xciting 300 hasta 2014 tienes otra compatible que es Bando 984x23,6 de 30º y la Mitsuboshi 36122111 que han usado algunos compañeros con buen resultado (995x24,1- 30º). Tu moto lleva la polea modificada y le va mejor la de 30º. No montes la de 28º que no es para nada la original y es supercorta. Lo que le ha pasado a las balas del J,Costa puede haber influido la correa Malossi si no la adaptaste con rodaje tranquilo, pero creo más bien que te ha patinado el variador (sabemos que pasa porque no está estriado) al meterle chicha por ciudad. (lo sabrás si miras el interior de la campana donde ajusta con el bulón). Saludos
  22. Tienes razón, he comprobado el bulón Malossi y no mide 17 mm como el bulón de kymco, mide 16,4mm. Siento haberme equivocado. Tienes varias opciones: .-Si quieres colocar el variador original como iba, tienes que comprar 1 bulón nuevo en Kymco. .-Si quieres montar el original con el bulón rebajado, puedes utilizar la arandela del Malossi de 2 mm colocándola a modo de alargar el bulón y en el fondo del eje colocar una arandela de 1 mm de espesor para compensar la medida del paquete (de esta manera tendrás el desarrollo original más largo y no te haría falta cambiar a la correa Bando). .-Puedes llevar a rebajar 1 mm el bulón de Malossi y suplementar la arandela de 2 mm con una arandela de 1mm en el fondo del eje (en total 3 mm). Si no pones esa arandela de 1 mm también puede funcionar, pero hay que asegurarse que le quede recorrido a la rosca del eje para que la tuerca llegue a apretar el conjunto). .-Montar rodillos DR.Pulley en variador Malosssi de 20-17-11 g (no Techpulley porque se traban al intentar dar la vuelta). Un saludo
  23. Pues deberían ser igual el Malossi que me l original. A ver si te ha quedado alguna rebarba en el canto que te han torneado. Ten en cuenta que no tiene que girar, sólo deslizarse. Los Techpulley si son de la medida de Malossi no sirven para el variador original, y viceversa
  24. Los rodillos que lleva tu moto de origen son los que has citado: 23-18-20g pero si quieres que coja más velocidad y funcione mejor sin tantas vibraciones, tienes que ponerle unos rodillos de 24-18-17gr de la marca Tech Pulley o de 16gr si son Dr,Pulley. También puedes complementar la configuración con la correa Mitsuboshi 36122111 de 995 x 24.1mm con lo cual mejoras mucho la transmisión. Saludos
×
×
  • Crear nuevo...

30882733_ad(1).png.0495b88ff181564b6a37c5476422d4a2.png

 

AdBlock detectado!

La publicidad nos ayuda a mantener los gastos  del foro...

Desactívalo para poder continuar navegando

De acuerdo! Lo he desactivado...